jueves, 29 de noviembre de 2018

Santiago Garay Amaya "Mención de Honor" en "Excelencia Académica"

Santiago Garay Amaya del Grado  8-03
exhibiendo su Mención de Honor Excelencia Académica
.
Por su pertinencia académica,su don de gente, disciplina, y ese deseo de superación, hizo que Santiago Garay Amaya, recibiese su Mención de Honor "Excelencia Académica",
Y por una milesima, no ocupo el primer lugar en toda la Institución educativa.
A sus padres, y familiares, felicitaciones. y a Santiago,  que continúe abriendo camino hacia el éxito.
.
Mención de Honor Excelencia Académica
Con su señora madre
.


Los dos mejores de 8-03
.
Con su director de Grado
.
Con su madre y acudiente
.

Los mejores de octavo en el 2018

 Santiago Garay y Guillermo Quintero
.
Los dos mejores estudiantes del Grado 8-03, y por ende de los Grados Octavos
.


Acompañados de sus madres y o acudientes.
.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Nacimiento de los partidos políticos en Colombia


Algunos logos de movimientos y partidos políticos en Colombia.
.
.

Breve historia de los partidos políticos en Colombia (Santa Fe, Nueva Granada)

Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX el bipartidismo creó la ilusión de que el país era una pugna sangrienta



Qué tanto se parece la Colombia del siglo XIX a la Colombia del siglo XXI: se parece, claro, porque en la Nueva Granada de 1848 los liberales se unían a los conservadores para aplastar en las elecciones al socialismo de la Sociedad Democrática de Artesanos –y para probar que los partidos no representaban pueblos ni clases, sino modos diferentes de reunir a “la gente”: la promesa de la equidad versus la promesa del cielo–, pero es mejor decir que “se parece” porque, ya que la población pasó de dos millones a cincuenta, ya que puede hablarse de sufragio universal desde que las mujeres votaron a favor del Frente Nacional en 1957 y la violencia y el narcotráfico y la tecnología han ocasionado silenciosas revoluciones sociales, habría que reconocer que el naipe colombiano se ha vuelto a barajar ya varias veces.

Es muy colombiano que el liberal César Gaviria pase de ser el presidente de 43 años que gritó “bienvenidos al futuro”, en su discurso de posesión en 1990, a ser el expresidente de 71 que grita “la gente tiene derecho a pensar que soy un truhan” luego de entregarle su partido a la derecha uribista –para enfrentar en la segunda vuelta de estas elecciones a la izquierda del exalcalde Petro– por algún plato de lentejas. Es típico de aquí que el establecimiento halle algún pretexto para reagruparse: en la lánguida segunda vuelta de 2010, el mismo Gaviria le endosó el mismo partido a Santos, el candidato uribista, porque un Gobierno del exalcalde Mockus era “un salto al vacío”, un salto al futuro. Y sin embargo es un error febril, de campaña, reducir este 2018 a “la élite versus el pueblo”.

Ni la campaña del humanista Petro puede ser resumida como la campaña de los desposeídos, ni la campaña del uribista Duque puede ser reducida a la campaña de los dueños del país, porque, como prueban las elecciones de este año, “la gente” hoy es de izquierda y de centro y de derecha y está desperdigada por todas partes.
Por un lado, el petrismo no es solo un movimiento popular sino también un ejercicio intelectual respaldado por figuras que cumplen décadas de hacer política. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX el bipartidismo creó la ilusión de que Colombia era una pugna sangrienta: “Una sociedad más equitativa pero caudillista” versus “una sociedad más jerárquica pero católica”. Hoy, luego de que el liberalismo se uniera al conservatismo en aquel Frente Nacional que conjuraba la guerra creada por ellos mismos, luego de que la apertura de la Constitución de 1991 hiciera más fácil armar movimientos políticos y más difícil retener a “la gente” en los partidos, tanto el establecimiento como sus antagonistas viven en busca de nombres que los reúnan.
Por otra parte, el uribismo no es solo el temor y el referente y el refugio de la clase política del siglo XXI sino también una expresión popular verificable en las urnas. Desde finales del siglo XX, cuando tanto las élites como los pueblos colombianos fueron barajados por el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo, los candidatos presidenciales se definieron en relación con una subversión que se había vuelto en contra del pueblo que decía reivindicar. Hoy, cuando las FARC no sólo han dejado de existir, sino de influir, cuando el plebiscito creó la ilusión de una sociedad partida en dos y a la izquierda ya no se le echa la culpa de la lucha armada, sino, con mucho menos éxito, del fracaso de Venezuela, los cínicos partidos han encontrado en Petro a un antagonista con vocación de antagonista.
https://www.google.com.co/search?q=partidos+politicos+en+colombia&rlz=1C1CHBD_esCO790CO790&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi83PLtmrveAhVmp1kKHX6gCKkQ_AUICSgA&biw=1215&bih=474&dpr=1.13
PREZIi
.https://prezi.com/q4iahfc2dhbw/nacimiento-de-los-partidos-politicos-en-colombia/


Clases sociales a comienzos de la república

.
Las clases sociales en la era industrial y como se crearon
Las principales clases sociales de la era industrial en el siglo XIX eran más conocidas como:




La clase más baja conocida como el campesinado: Eran personas que laboraban para el gusto de las clases sociales más altas y eran considerados los más trabajadores en el campo agrario y aumentó su población gracias a sus creencias religiosas y filosofías.
El proletariado: El ‘’proletariado’’ o mejor conocido como la clase obrera después de la revolución industrial, su rol era servir al estado.
La burguesía: La burguesía se divide principalmente en 3 subcategorías:




Alta Burguesía: Eran principalmente familias con mucho dinero que controlaban la industria y se adueñó de muchas tierras pertenecientes




Burguesía media: Estaba conformada por abogados, ingenieros, profesores, intelectuales comerciantes, etc.




Pequeña Burguesía: Conformada por pequeños comerciantes, artesanos, profesores, etc. se parecían a  las otras dos burguesías aunque las imitaba a un nivel un poco mas bajo.
.
La nobleza: La nobleza tenia mucho poder antes de la revolucion burguesa, despues de esta revolucion, la nobleza pierde mucho de su poder pero se queda con la parte economica y politica.
-

COMO SE CREO?




Hubo una etapa en que se dificulto la vida del hombre, todo lo nuevo lo complicaba. Para otros fue muy beneficiante como los burgueses.
A lo largo de todo esto surgieron nuevas clases sociales, y el capitalismo que se inició junto con la revolución industrial en Inglaterra y fue un suceso que se expandió por todo el mundo.

2. COMO ESTO SE RELACIONA CON COLOMBIA?




En colombia, en el siglo 19, mientras los otras regiones tales como europa y norteamérica avanzaban y se industrializaba cada vez mas, en colombia y las colonias se seguia con el sistema de produccion feudal, donde la tierra le pertenecia a personas cercanas al rey y era trabajada mayormente por indios.




Al terminar el sistema español en la colonia, la produccion siguio de la misma manera, de una manera feudal pero no eran ya las personas cercanas al rey las que tenian las tierras si no sus descendientes los cuales trabajaban también.




Durante todo el siglo 19 Colombia estuvo mal en recursos ya que solo tenia 2 o 3 recursos los cuales podian exportar y eso les daba la minima cantidad de poder de compra que necesitaban para desarrollarse debidamente y alcanzar a otras regiones.




A finales de este siglo a Colombia le llego el cafe, por fin una exportacion qyue podian hacer en un mercado rico y seguro.
.
Tomado de; http://colopedia.blogspot.com/2015/04/clases-sociales-en-el-siglo-19-las.html

sábado, 27 de octubre de 2018

La Colonización Antioqueña por El blog de lormaster

Ilustración tomada de
http://historiayregion.blogspot.com/2015/06/el-congreso-sobre-colonizacion.html
.
Se conoce como "Colonización antioqueña" el proceso mediante el cual se colonizaron diversos territorios deshabitados de Colombia al occidente del país y principalmente al sur de Antioquia, en áreas geográficas de los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindio;
Acosados por la falta de trabajo en la minería y sin posibilidades de dedicarse a la agricultura en tierras tan estériles y concentradas en su propiedad por unos pocos, no tuvieron más que emigrar a regiones más propicias para su subsistencia y expansión.
La búsqueda de oro, y en especial, de las guacas, fue una causa de la colonización, pero no la determinante.
Las primeras poblaciones fundadas fueron Sonsón  (1797),  Abejorral  (1808) y Aguadas (1814), bases de la expansión de la población colonizadora. A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual territorio de los departamentos de Quindío, norte del Valle del Cauca y norte del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos un gran número de poblaciones.

La forma como fueron aprovechados esos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial. La colonización era llevada a cabo, primordialmente, por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra, sino que, más bien, utilizaban la mano de obra familiar para explotar las tierras colonizadas. Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano: mientras que, en el resto del país, el latifundio era la forma de propiedad más importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.
 Creación de la pequeña propiedad campesina en la etapa de la colonización. Los colonos, que no contaban con más brazos de trabajo que los de su familia, tenían que adecuar la dimensión del territorio que pretendían colonizar, a la limitación que esta circunstancia les imponía. Si no había mano de obra asalariada, de nada valía pretender el dominio sobre una vasta extensión no laborable. Además, la legislación limitaba la cabida de los predios adjudicables. De este hecho se derivaron consecuencias importantes en el orden económico-social.
 No se formaron, en general, grandes haciendas ni grandes masas de campesinos asalariados sin tierra como en otras regiones del país. En consecuencia la sociedad fue más igualitaria, lo cual se tradujo en la actitud liberal y progresista de sus habitantes.
 Se acentuó el núcleo familiar. Esta circunstancia tuvo por consecuencia el rígido patriarcalismo antioqueño. Para una sociedad en la que la mano de obra la suministraban los hijos, era un imperativo la proliferación. De allí lo numeroso de las familias antioqueñas. Luego, cuando la parcela no era suficiente, los hijos emigraban y se iniciaba nuevamente el proceso anterior.

 Aumentó la capacidad adquisitiva de la población. En el orden económico la consecuencia más importante fue el aumento de la capacidad adquisitiva. Una sociedad en la que todos trabajaban, en la que el beneficio se distribuía y en la que no se presentaban las vastas masas de asalariados con una capacidad limitada por un salario (que por lo regular era exiguo), tenía en conjunto una mayor capacidad de compra. El café, cultivo elegido por los colonos, llegó a ampliar aún más esa capacidad adquisitiva. Esto ayudó a desarrollar la industria porque allí había la acumulación suficiente del capital obtenida a través del comercio del oro, del tabaco y del café, y porque allí las masas tenían más dinero para comprar sus productos que los asalariados o semis siervos de las otras regiones colombianas.
Se unificó geográficamente una gran parte del occidente colombiano.
Se crearon, ampliaron y mejoraron las vías de comunicación. Ello con el fin de conectar los nuevos centros poblados entre sí, y a la región con el mar y el río Magdalena, por medio de caminos y ferrocarril.
Esta etapa, se inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó por la movilización colectiva de pobladores que formaron expediciones para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras. En estas primeras colonizaciones se fundaron Sonsón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814, que, a su vez, serían puntos de partida para la colonización de otras zonas.
 En esta primera etapa, se colonizaron tres tipos de tierras:  el primer tipo, estaba conformado por tierras baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de colonos las habitaran. Mediante esta modalidad, fue colonizado el territorio ubicado entre los Farallones de Citará y el valle occidental del río Cauca. Allí fueron fundadas, en 1865, las poblaciones de Valparaíso, Jericó y Jardín.

El segundo tipo correspondía a las tierras selváticas sobre las que existían títulos de propiedad coloniales y en las que se presentaron enfrentamientos entre los colonos y los dueños de estas. En ellas, se iniciaron los procesos de colonización del Quindío y norte de Caldas.
El tercer tipo eran tierras obtenidas por comerciantes y terratenientes en las primeras décadas de la era republicana, en las cuales organizaron por su cuenta expediciones colonizadoras, vendiendo a colonos parte de sus tierras o convirtiéndolos en arrendatarios o aparceros.
La segunda ola de la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las ocupaciones individuales de tierras.
.
Video
.
.

http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-la-colonizacion-antioque-a-110240554.html
http://historiayregion.blogspot.com/2015/06/el-congreso-sobre-colonizacion.html

.https://prezi.com/oqkndsefqt1m/colonizacion-antioquena/
.
http://www.banrepcultural.org/rutas-colonizacion-antioquena/mapa_interactivo.html


lunes, 22 de octubre de 2018

República De Colombia 1886

Carta de la República de Colombia dividida por departamentos en 1886. Levantado por Agustín Codazzi, dibujado por Manuel María Paz e impreso por Erhard Hermanos, París, 1890. Tomado del "Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia", 1890
Tomado de: https://www.gifex.com/America-del-Sur/Colombia/Historicos.html
.
¿Cuántos departamentos tiene Colombia en 1886?
Bolívar, Caquetá, Casanare, La Guajira, San Andrés y Providencia, San Martín y Sierra Nevada y Motilones. La organización territorial de la República de Colombia en 1886 fue: Departamentos. Antioquia, BolívarBoyacáCauca, Cundinamarca,Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.
-
¿Que aprobo la Constitución de 1886?
Constitución de Colombia de 1886. La Constitución política de Colombia de 1886fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo xix hasta finales del siglo xx cuando fue derogada por laConstitución de 1991.
.



Con la implementación de la constitución centralista de 1886, los estados federados pasaron a denominarse departamentos, con sus mismos límites, mientras los antiguos territorios nacionales les fueron reintegrados.29
El 16 de marzo de 1891 se demarcó la frontera entre Colombia y Venezuela por medio del Laudo Arbitral Español, el cual fue ajustado después por otras sentencias y tratados.30
Como parte de la política de colonización de las regiones más remotas de Colombia, además de reafirmar la soberanía nacional sobre las regiones recién demarcadas con Venezuela,31​ se creó en 1900 la intendencia de Oriente cuyo límite se ubicaba a 3 grados al este de Bogotá.32
.
Departamentos
.
https://prezi.com/_j1zs9sghz4l/republica-de-colombia-entre-1886-y-1991/
.

Historia de la constitucion colombiana de 1886

623 palabras 3 páginas
CONSTITUCION DE 1886:

La constitución de 1886 rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX, esta fue derogada por la constitución política de 1991, nació en marco de la llamada regeneración liderada por Rafael Núñez. Tuvo dos reformas importantes la de 1910 y la de 1936. Otras reformas significativas fueron las de: 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984 esta constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886.

Rafael Núñez fue elegido presidente en 1880 y su primer gobierno se extendió hasta 1882 para el siguiente periodo fue Javier Zaldúa quien falleció y fue sucedido por José Eusabio Otálora. con estos últimos gobiernos era ya evidente la caída del radicalismo , Núñez fue
 …ver más… 

.
NOTA IMPORTANTE:

Para las elecciones de 1876 el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la constitución y los moderados que junto a los conservadores, defendían un cambio hacia el centralismo. Pese a la división, Aquileo parra fue elegido para la presidencia, este fue le ultimo presidente radical.

El gobierno radical comenzó con Mosquera en el primer gobierno de Núñez dicto la ley de los restablecimientos de los estudios de religión abolidos durante el periodo radical y la autorización de los obispos desterrados para regresar al país.

PUNTOS Y ASPECTOS MÁS IMPORTANTES:

-dio a nuestro país el nombre de republica de Colombia

-Abolió el federalismo, creo un estado unitario administrador en lo social y económico.

-Dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial).

-Aumento el periodo presidencial a cuatro años.es decir quedo extendido a seis años.

-Creo los departamentos como forma administrativa territorial.

-Los miembros de la iglesia volvieron ver la libertad.

-La educación publica quedo a cargo de la iglesia.

-Respetaba las libertades individuales.

-Restableció la pena de muerte para delitos graves

.
https://www.monografias.com/docs/Historia-de-la-constitucion-colombiana-de-1886-FKCAK9JZMY


Link
.https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/proceso/republica_1886.html
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_territorial_de_Colombia
.

martes, 16 de octubre de 2018

República de la Nueva Granada . Confederación de la Nueva Granada 1863 - 1881

-
República de Nueva Granada. Surgió de la descomposición de la Gran Colombia: la secesion de QuitoGuayaquil y Azuay, y de Venezuela (con Orinoco, Apure y Zulia) dejaba como unicos integrantes de la Republica a los departamentos de la actual Colombia (salvo Istmo, que era el actual Panama): Boyaca, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo. En Noviembre de 1831 estos departamentos se constituyeron oficialmente en la Republica de Nueva Granada, pero nada se establecio sobre nuevos simbolos, y las banderas anteriormente usadas siguieron ondeando y así fue confirmado provisionalmente por la Convencion nacional el 17 de Diciembre de 1831. No obstante no es seguro de que bandera se trata. Restrepo Uribe opina que fue la bandera con las armas de las dos cornucopias: Pareceria que el diseño con las supuestas armas de 1822 fue apropiado por Venezuela, al menos a partir de 1830 (tal vez ya había sido realmente un diseño venezolano en su origen como por su lado había habido anteriormente un diseño cundinamarques).
.
Historia
.
Surge como estado independiente inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia (1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1830), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento fue Estado de Nueva Granada.
El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio de la cual el país se denominada República de la Nueva Granada.

La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.
.Constitución de 1832
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
En este periodo los centralistas y los eclesiásticos empezaron a distinguirse con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.

Reforma de 1843

Durante la presidencia del general Pedro Alcántara Herrán se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra (Guerra de los Supremos); se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.
Entre 1849 y 1853 el número de provincias se aumentó de 22 a 36.

Reforma de 1853

El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se dio inicio alfederalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.
En septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y el 3 de octubre de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.
Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.
A partir de 1849, durante el gobierno del general José Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

Símbolos de la nación

Al fragmentarse la Gran Colombia, sus países sucesores siguieron usando los mismos emblemas que poseía esta nación de forma provisional, hasta que fueran decretadas insignias propias; de este modo sucede que desde el 17 de diciembre de 1831 hasta el 9 de mayo de 1834 la Nueva Granada, convertida en república, usó la misma bandera y el mismo escudo grancolombiano, tan solo añadiendo el lema “Estado de Nueva Granada” en su bordura para diferenciarlo del empleado por sus vecinos.
Finalmente el 9 de mayo de 1834 cuando Francisco de Paula Santander, en calidad de presidente de la República de la Nueva Granada, establece los colores y su disposición en la bandera. Igualmente el decreto definió la forma y elementos básicos del escudo de la República, los cuales en su mayoría han permanecido intactos desde entonces.


Su descripción es como sigue:
Tiene forma suiza, en proporción de 6 a 8, dividido en tres partes iguales. En la parte superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas, abierta y en su centro graneada de rojo. En cada uno de sus lados se ve una cornucopia o cuerno de oro, inclinada y vertiendo monedas de oro la del lado derecho y frutos del trópico la del del lado izquierdo.
La granada recuerda el nombre inicial del país: Nueva Granada; y las cornucopias representan las riquezas de las minas y la fertilidad de las tierras.
La segunda faja o franja, sobre el campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza. Esto significa la riqueza del platino, y el gorro es el símbolo de libertad.
En la tercera faja aparecen el istmo de Panamá en azul, y los dos océanos que bañan las costas, el Atlántico y el Pacífico, con ondas de plata, y en cada uno de éstos un navío negro con las velas desplegadas. Esta franja simboliza la importancia de esta parte geográfica del continente, ya que Colombia es el único país suramericano con costas en los dos océanos.
El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores irán separadas de las primeras de ángulos de 15 grados. Esas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.
Finalmente, por ley de 1955 se explicó el significado del Cóndor que aparece en la parte superior: "El Cóndor simboliza la libertad. Está representado de frente con las alas extendidas y mirando hacia la derecha, por ser la más noble. De su pico penderá una corona de Laurel verde, y una cinta ondeante asida al escudo y entrelazada en la corona, donde se escribirá sobre oro y con letras negras Libertad y Orden".

Geografía

De acuerdo con la constitución Los límites del territorio de la República fueron los mismos que en el año de 1810, dividían el territorio del Virreinato de la Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones Portuguesas del Brasil; y los que, por el tratado aprobado por el Congreso de la Nueva Granada el 30 de mayo de 1833, lo dividen de la República del Ecuador.

Economía

La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica.
Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía fuera poco dinámica. Los españoles tenian el monopolio sobre la explotación minera, al servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoria de los metales. A su vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufactorados hacia las colonias. Por su parte, la producción agricola era bastante rudimentaria y se centraba en satisfacer las necesidades internas.

Demografía

Según el censo de 1851, la población total del país era de 2.240.054 habitantes, de los cuales 1.086.705 eran hombres y 1.153.349 mujeres. De entre todas las Provincias, las más habitados eran la de BogotáTunjaSocorro y Tundama.

Cultura

De acuerdo con la constitución,4 la religión Católica, Apostólica, Romana, era el único cuyo culto era sostenido y mantenido por República.

Fuentes

¿Qué países hacian parte de la Nueva Granada?
.
En el Nuevo Reino de Granada (Real Audiencia de Santafé de Bogotá)
  • Primeras divisiones coloniales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela en 1538.
  • Presidencias de Santafé y Quito en 1564.
  • Virreinato de Santafé en 1810.
  • Mapa de los reinos de Tierra Firme y Nueva Granada.
  • Provincia de Popayán en 1789.
.
¿Cuáles son las provincias que conforman la Nueva Granada?

Desde el punto de vista administrativo la república eliminó los departamentos creados cuando la Gran Colombia, en su lugar adoptó una división territorial en 19 Provincias: VeraguaPanamáChocó, Cartagena, Santa Marta, Riohacha,SocorroPamplonaMompós, Antioquia, MariquitaVélezCasanareBogotá,Neiva, Cauca, ..
.
Video
.

..
.
Confederación Nueva Granada
.
.

.
La Confederación Granadina fue una república conformada por las actuales Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de 1858 durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Esta carta constitucional remplazó al sistema centro-federal que se había organizado con la constitución de 1853, y fue la antesala de la formación del denominado Olimpo Radical, periodo en el que las ideas del liberalismo radical colombiano se impusieron bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886).
.
Historia

La Confederación Granadina es parte de una serie de reformas que comenzaron a mediados del siglo XIX en toda Hispanoamérica, y que tenían por propósito romper de forma definitiva con cualquier rezago del sistema colonial.1​ En el caso de lo que hoy es Colombia y Panamá, esta trasformación se vivió a través de un paulatino proceso de cambio en el modelo político, económico y social imperante desde el periodo de las independencias. Los cambios al orden establecido despertaron profundas contradicciones al interior de la sociedad, que se expresaron en dos guerras civiles en 1851 y 1860, más un golpe militar en 1854. La primera de estas conflagraciones estuvo relacionada con el papel de la Iglesia en la sociedad, mientras que la segunda y el golpe de Estado de Tomas Cipriano de Mosquera se vinculan a las tensiones producidas por la profundización del sistema federal, entre la soberanía nacional y los poderes regionales.2
En este sentido, la Confederación Granadina se destaca porque su efímera existencia dio cuenta tanto de las trasformaciones políticas, como de la resistencia que esto generó en algunos sectores de la sociedad, que aun siendo parte de la idea de un modelo de República federal,3​ consideraban que la existencia de un gobierno general fuerte era necesaria para mantener el orden después de las guerra del 1851. Estas contradicciones, sumadas a las tensiones que existían en torno a la separación Iglesia-Estado como parte del ideario liberal que se imponían en el momento, fueron procesos que llevaron al levantamiento de los seguidores del General Mosquera y el radicalismo liberal en 1860-1863, como evento central de este periodo Confederado de la historia de Colombia y Panamá

https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Granadina
.
https://prezi.com/nprqgasx68wb/confederacion-granadina/
.
http://apredecol.blogspot.com/p/confederacion-granadina.html