jueves, 29 de noviembre de 2018

Santiago Garay Amaya "Mención de Honor" en "Excelencia Académica"

Santiago Garay Amaya del Grado  8-03
exhibiendo su Mención de Honor Excelencia Académica
.
Por su pertinencia académica,su don de gente, disciplina, y ese deseo de superación, hizo que Santiago Garay Amaya, recibiese su Mención de Honor "Excelencia Académica",
Y por una milesima, no ocupo el primer lugar en toda la Institución educativa.
A sus padres, y familiares, felicitaciones. y a Santiago,  que continúe abriendo camino hacia el éxito.
.
Mención de Honor Excelencia Académica
Con su señora madre
.


Los dos mejores de 8-03
.
Con su director de Grado
.
Con su madre y acudiente
.

Los mejores de octavo en el 2018

 Santiago Garay y Guillermo Quintero
.
Los dos mejores estudiantes del Grado 8-03, y por ende de los Grados Octavos
.


Acompañados de sus madres y o acudientes.
.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Nacimiento de los partidos políticos en Colombia


Algunos logos de movimientos y partidos políticos en Colombia.
.
.

Breve historia de los partidos políticos en Colombia (Santa Fe, Nueva Granada)

Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX el bipartidismo creó la ilusión de que el país era una pugna sangrienta



Qué tanto se parece la Colombia del siglo XIX a la Colombia del siglo XXI: se parece, claro, porque en la Nueva Granada de 1848 los liberales se unían a los conservadores para aplastar en las elecciones al socialismo de la Sociedad Democrática de Artesanos –y para probar que los partidos no representaban pueblos ni clases, sino modos diferentes de reunir a “la gente”: la promesa de la equidad versus la promesa del cielo–, pero es mejor decir que “se parece” porque, ya que la población pasó de dos millones a cincuenta, ya que puede hablarse de sufragio universal desde que las mujeres votaron a favor del Frente Nacional en 1957 y la violencia y el narcotráfico y la tecnología han ocasionado silenciosas revoluciones sociales, habría que reconocer que el naipe colombiano se ha vuelto a barajar ya varias veces.

Es muy colombiano que el liberal César Gaviria pase de ser el presidente de 43 años que gritó “bienvenidos al futuro”, en su discurso de posesión en 1990, a ser el expresidente de 71 que grita “la gente tiene derecho a pensar que soy un truhan” luego de entregarle su partido a la derecha uribista –para enfrentar en la segunda vuelta de estas elecciones a la izquierda del exalcalde Petro– por algún plato de lentejas. Es típico de aquí que el establecimiento halle algún pretexto para reagruparse: en la lánguida segunda vuelta de 2010, el mismo Gaviria le endosó el mismo partido a Santos, el candidato uribista, porque un Gobierno del exalcalde Mockus era “un salto al vacío”, un salto al futuro. Y sin embargo es un error febril, de campaña, reducir este 2018 a “la élite versus el pueblo”.

Ni la campaña del humanista Petro puede ser resumida como la campaña de los desposeídos, ni la campaña del uribista Duque puede ser reducida a la campaña de los dueños del país, porque, como prueban las elecciones de este año, “la gente” hoy es de izquierda y de centro y de derecha y está desperdigada por todas partes.
Por un lado, el petrismo no es solo un movimiento popular sino también un ejercicio intelectual respaldado por figuras que cumplen décadas de hacer política. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX el bipartidismo creó la ilusión de que Colombia era una pugna sangrienta: “Una sociedad más equitativa pero caudillista” versus “una sociedad más jerárquica pero católica”. Hoy, luego de que el liberalismo se uniera al conservatismo en aquel Frente Nacional que conjuraba la guerra creada por ellos mismos, luego de que la apertura de la Constitución de 1991 hiciera más fácil armar movimientos políticos y más difícil retener a “la gente” en los partidos, tanto el establecimiento como sus antagonistas viven en busca de nombres que los reúnan.
Por otra parte, el uribismo no es solo el temor y el referente y el refugio de la clase política del siglo XXI sino también una expresión popular verificable en las urnas. Desde finales del siglo XX, cuando tanto las élites como los pueblos colombianos fueron barajados por el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo, los candidatos presidenciales se definieron en relación con una subversión que se había vuelto en contra del pueblo que decía reivindicar. Hoy, cuando las FARC no sólo han dejado de existir, sino de influir, cuando el plebiscito creó la ilusión de una sociedad partida en dos y a la izquierda ya no se le echa la culpa de la lucha armada, sino, con mucho menos éxito, del fracaso de Venezuela, los cínicos partidos han encontrado en Petro a un antagonista con vocación de antagonista.
https://www.google.com.co/search?q=partidos+politicos+en+colombia&rlz=1C1CHBD_esCO790CO790&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi83PLtmrveAhVmp1kKHX6gCKkQ_AUICSgA&biw=1215&bih=474&dpr=1.13
PREZIi
.https://prezi.com/q4iahfc2dhbw/nacimiento-de-los-partidos-politicos-en-colombia/


Clases sociales a comienzos de la república

.
Las clases sociales en la era industrial y como se crearon
Las principales clases sociales de la era industrial en el siglo XIX eran más conocidas como:




La clase más baja conocida como el campesinado: Eran personas que laboraban para el gusto de las clases sociales más altas y eran considerados los más trabajadores en el campo agrario y aumentó su población gracias a sus creencias religiosas y filosofías.
El proletariado: El ‘’proletariado’’ o mejor conocido como la clase obrera después de la revolución industrial, su rol era servir al estado.
La burguesía: La burguesía se divide principalmente en 3 subcategorías:




Alta Burguesía: Eran principalmente familias con mucho dinero que controlaban la industria y se adueñó de muchas tierras pertenecientes




Burguesía media: Estaba conformada por abogados, ingenieros, profesores, intelectuales comerciantes, etc.




Pequeña Burguesía: Conformada por pequeños comerciantes, artesanos, profesores, etc. se parecían a  las otras dos burguesías aunque las imitaba a un nivel un poco mas bajo.
.
La nobleza: La nobleza tenia mucho poder antes de la revolucion burguesa, despues de esta revolucion, la nobleza pierde mucho de su poder pero se queda con la parte economica y politica.
-

COMO SE CREO?




Hubo una etapa en que se dificulto la vida del hombre, todo lo nuevo lo complicaba. Para otros fue muy beneficiante como los burgueses.
A lo largo de todo esto surgieron nuevas clases sociales, y el capitalismo que se inició junto con la revolución industrial en Inglaterra y fue un suceso que se expandió por todo el mundo.

2. COMO ESTO SE RELACIONA CON COLOMBIA?




En colombia, en el siglo 19, mientras los otras regiones tales como europa y norteamérica avanzaban y se industrializaba cada vez mas, en colombia y las colonias se seguia con el sistema de produccion feudal, donde la tierra le pertenecia a personas cercanas al rey y era trabajada mayormente por indios.




Al terminar el sistema español en la colonia, la produccion siguio de la misma manera, de una manera feudal pero no eran ya las personas cercanas al rey las que tenian las tierras si no sus descendientes los cuales trabajaban también.




Durante todo el siglo 19 Colombia estuvo mal en recursos ya que solo tenia 2 o 3 recursos los cuales podian exportar y eso les daba la minima cantidad de poder de compra que necesitaban para desarrollarse debidamente y alcanzar a otras regiones.




A finales de este siglo a Colombia le llego el cafe, por fin una exportacion qyue podian hacer en un mercado rico y seguro.
.
Tomado de; http://colopedia.blogspot.com/2015/04/clases-sociales-en-el-siglo-19-las.html